Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

20/5/13

Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas - OEA 2013

 
Calientito, recién salido del horno, aquí los links al reciente y más nuevo "Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas", a ver que novedades nos trae esta vez la OEA.

A continuación se encuentran disponibles los documentos del Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas, que fue presentado por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza:
1  Introducción e Informe Analítico - http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
2 Informe de Escenarios - http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
3 Destacados - http://www.oas.org/documents/spa/press/destacados.pdf
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Por si les da flojerita hacer click y leer las más de 500 páginas que tiene en su totalidad el informe, aquí están los puntos destacados (el 3er link):

Sobre el Informe analítico

A diferencia de enfoques previos, el Informe de la OEA establece que no existe un solo
“Problema de Drogas en las Américas”
, sino múltiples problemas que dicen relación:

a) con las partes que es posible distinguir en el proceso asociado a las drogas controladas
(cultivo, producción, tránsito, venta, consumo);

b) con la manera cómo esas diferentes partes afectan a los distintos países de la región.


El problema de salud asociado al consumo de sustancias está presente en todos nuestros
países, pues en todos ellos existe evidencia de uso de drogas. Sin embargo los efectos de
ese problema en términos del número de las personas afectadas, son mayores en los
países de Norteamérica, en que ese consumo es mayor, sin perjuicio que el consumo,
está aumentando en otros países.

 Por contraste, el impacto en la economía, las relaciones sociales, la seguridad y la
gobernabilidad democrática es mayor en los países de cultivo, producción y tránsito
situados en América del Sur, América Central, México y en el Caribe. En los países de
Norteamérica, que son los principales lugares de destino final de las sustancias
traficadas, esas manifestaciones del problema son mucho menores.

 Desde la perspectiva del valor generado en cada una de las etapas o partes que componen
la economía ilegal de drogas (cultivo, producción, tránsito y venta), la venta es
indudablemente aquella en que se generan mayores volúmenes de ingresos y ganancias,
alcanzando al 65% del total generado, en tanto que los cultivadores y productores
originales generan y perciben sólo alrededor de un 1%
.

La mayoría de quienes actúan como productores, traficantes y comerciantes de drogas,
incluidos los sicarios de las bandas del delito organizado, son personas provenientes de
áreas vulnerables de nuestras sociedades y en la mayoría de los casos han sido objeto de
desigualdad de oportunidades, baja escolaridad y pobreza familiar

Sobre los escenarios
ESCENARIOS PARA EL PROBLEMA DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS
2013 – 2025

No existe un solo futuro, sino que muchos futuros que se construyen sobre la base de las
decisiones del presente. Por ello el Informe El Problema de las Drogas en las Américas
ofrece cuatro escenarios posibles sobre lo que podría llegar a ser en el futuro el problema
de las drogas en las Américas. Estos escenarios muestran lo que podría llegar a ser este
“Problema”, de ocurrir algunos hechos y de adoptarse determinadas decisiones políticas
en la actualidad.

El primer escenario se denomina Juntos. En él, el problema de las drogas es entendido
como parte de un problema mayor de inseguridad, con instituciones estatales débiles e
incapaces de controlar sus consecuencias como el crimen organizado, la violencia y la
corrupción. En ese contexto se busca una respuesta fortaleciendo las capacidades de las
instituciones judiciales y de seguridad pública mediante una mayor profesionalización,
mejores alianzas con los ciudadanos, nuevos indicadores de éxito y una cooperación
internacional mejorada. Los objetivos perseguidos con estas acciones son lograr una
mejor seguridad ciudadana; una mayor credibilidad en las instituciones estatales, que
respaldaría la posibilidad de incrementos en la tributación para seguir fortaleciendo esa
seguridad; y una alianza hemisférica renovada. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la reconstrucción de instituciones estatales frente a
la oposición de intereses arraigados; una cooperación internacional dispersa y vacilante; y
el efecto globo de las actividades criminales desplazándose hacia lugares con
instituciones más débiles.

El segundo escenario se denomina Caminos. En él se identifica el problema con el
régimen legal y regulatorio actual para controlar el uso de drogas mediante sanciones
penales (especialmente arrestos y encarcelamiento), que se estima están causando
demasiado daño. En consecuencia se decide probar y aprender de regímenes legales y
regulatorios alternativos, iniciando con el cannabis. Los objetivos perseguidos con estas
acciones son el desarrollo de mejores políticas de drogas mediante una experimentación
rigurosa; que los recursos para el control de drogas y usuarios de drogas se reasignen para
la prevención y el tratamiento del uso problemático; la eliminación de algunos mercados
y ganancias del crimen mediante la regulación. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la gestión de los riesgos de la experimentación,
especialmente en lo que concierne a la transición de mercados criminales hacia mercados
regulados (incluyendo posibles incrementos del uso problemático); lidiar con los nuevos
mercados criminales; y las nuevas tensiones intergubernamentales como resultado de las
diferencias de regímenes entre jurisdicciones.

El tercer escenario se denomina Resiliencia. En él el problema de las drogas es entendido
como una manifestación de disfunciones sociales y económicas subyacentes que generan
violencia y adicción. En consecuencia se decide implementar programas para el
fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de la seguridad y la salud públicas,
creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones

 El cuarto escenario se denomina Ruptura. En él el problema de las drogas se entiende
focalizado en los países en donde se producen las drogas (especialmente la cocaína) y
aquéllos por donde se hace el tránsito, que estarían pagando costos sociales insoportables
e injustos por este tránsito hacia los países de consumo. Como consecuencia algunos
países abandonan unilateralmente la lucha contra (o llegan a aceptar) la producción y el
tránsito de drogas en su territorio. Con estas acciones esos países buscan reducir la
violencia; una mayor atención a las prioridades domésticas sobre las internacionales; la
liberación de recursos que actualmente se invierten en seguridad y ejecución de la ley.
Los retos que enfrentaría este curso de acción serían aquellos asociados al hecho que la
reducción en la aplicación de la ley permitiría la expansión de los mercados y ganancias
de las drogas; la cooptación de Estados por parte de organizaciones criminales; los
conflictos por violaciones a los tratados internacionales

5/2/13

¿Por qué regular las drogas?



Parte de nuestro trabajo acompañando al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad consiste en desarrollar información y talleres que sirvan para poner en el contexto de políticas públicas, los problemas a los que se enfrentan los intereses de este movimiento y que han generado la situación de emergencia nacional que actualmente atraviesa México. A continuación compartimos uno de los documentos que generamos en conjunto con Daniel Robelo de la Drug Policy Alliance para este fin, y que fue resultado de un taller para la Plataforma de Víctimas del MPJD, que también planeamos e impartimos en conjunto.

¿Por qué regular las drogas? 
Después de 40 años de guerra los objetivos planteados en un principio no sólo no se han alcanzado sino que ha sucedido lo opuesto: ha habido un aumento en el uso de drogas, incremento de la violencia, más muertes por sobredosis y fortalecimiento del poder de los grupos de crimen organizado.
Bajo las políticas actuales, el comercio  de drogas ilícitas queda en manos del mercado ilícito, el cual tiene como fin único la obtención de mayores ingresos. En estas condiciones no es posible regular las cantidades ni la calidad de las drogas, los puntos de venta, ni las personas a las que les es permitido comprar. Al mercado ilícito no le importa vender grandes cantidades de droga, de mala calidad, afuera de las escuelas y a menores de edad.
·      La regulación de las drogas permitiría el establecimiento de puntos de venta certificados por el Estado que tendrían que cumplir con las siguientes características:
1.     Control de calidad y potencia de las drogas, evitando el uso de sustancias que las vuelven más adictivas y tóxicas;
2.     Zonas permitidas de venta (lejos de escuelas, hospitales, etc.);
3.     Separación de los mercados de las drogas blandas, como marihuana, de las drogas duras. Esto se puede lograr mediante la separación de los puntos de venta por sustancia, de acuerdo a los daños en la salud que pueda generar cada droga;
4.     Comprobar mayoría de edad para la venta;
5.     Cantidades máximas de venta por persona.
·      El uso de drogas ha probado mantenerse tanto en países que lo prohíben como aquellos que han intentado distintas formas de regulación. Es importante proteger a nuestros hijos, hermanos, primos, etc. Si deciden drogarse que lo hagan dañándose lo menos posible. El uso de algunas drogas tiene consecuencias irreparables para la salud. En el actual contexto prohibicionista estas consecuencias son agravadas por la falta de información y de programas eficaces de prevención, educación y tratamiento. Dentro de la regulación es posible instaurar programas de Reducción de daños que incluyan prevención e información, intercambio de jeringas estériles, programas de inclusión social para los consumidores de drogas, entre otros.
·      En el contexto prohibicionista el usuario de drogas está cometiendo un acto ilegal y por tanto es automáticamente considerado un criminal, incluso cuando no ha cometido ningún acto de violencia ni daños a terceros.
o   Uno de los peligros del consumo de algunas sustancias ilícitas es la sobredosis, debemos crear condiciones para que los usuarios de drogas puedan llamar a los servicios de urgencias sin temor a ser arrestados.
o   Esta condición de ilegalidad también tiene como consecuencia la marginación social de los usuarios de drogas en dos formas:
§   La primera es la marginación social, principalmente laboral y educativa. A los usuarios de drogas con cualquier tipo de antecedente penal relacionado con drogas, así sea posesión simple, se les excluye de la posibilidad de acceder a educación media-superior y superior de forma que se les limitan las posibilidades de desarrollo profesional en lugar de fomentar la superación de las adicciones. Esta situación se repite en el ámbito laboral, truncando las posibilidades de desarrollo personal del usuario de drogas. Con la exclusión laboral y educativa causada por la prohibición y por las faltas de oportunidades, el crimen organizado se convierte en una alternativa de desarrollo individual altamente atractiva.
§  La segunda es la encarcelación masiva de personas que no han cometido ningún crimen violento ni han generado daños a otros individuos o a sus comunidades basada simplemente en la posesión de drogas. Estados Unidos es el país con mayor número de encarcelados por cargos relacionados con drogas. En este momento, más de 500 mil personas se encuentran tras las rejas por este tipo de cargos. El encarcelamiento y los antecedentes penales conllevan la pérdida de derechos civiles como el voto y beneficios públicos como el acceso a la vivienda pública.
El Estado tiene la responsabilidad de promover el desarrollo y bienestar individual y comunitario, en lugar de crear condiciones de marginación de sus ciudadanos.
·      Una de las consecuencias más graves del prohibicionismo son los altos índices de violencia que giran en torno al mantenimiento de un negocio ilegal, puesto que la única forma de regular el mercado y determinar la territorialidad es la violencia. La regulación de las sustancias actualmente consideradas ilícitas reduciría la necesidad de la violencia y pondría en manos del Estado la supervisión de la compra y venta.
·      Bajo el paradigma prohibicionista la compra, venta, producción y distribución de drogas, genera ingresos millonarios para los grupos del crimen organizado. Bajo un marco de regulación este dinero dejaría de fortalecer a las organizaciones criminales y, en forma de impuestos, podría fortalecer los programas de salud, educación y de seguridad humana.
·      La persecución policiaca del uso de drogas impulsada por la actual política de drogas se encuentra con algunos problemas sociales preexistentes y los agrava. La criminalización a los usuarios de drogas se ha usado como argumento para justificar la criminalización de la pobreza y de la juventud, además de que se ha convertido en una herramienta de la discriminación racial.
§  La población afroamericana es 12 veces más propensa a estar en prisión por cargos relacionados con drogas. Sin embargo las encuestas muestran que la población blanca y la negra tienen un porcentaje similar de uso de drogas (49% de blancos contra 42.9% de negros mayores de 12 años han usado drogas ilícitas)
§  La población afroamericana representa el 12% de la población de Texas, sin embargo, representa 1/3 de la población carcelaria en el estado.

NOTA: Es importante diferenciar entre usuario de drogas y adicto y que los discursos de la caravana no repitan las formas de discriminación y estigmatización a las personas que caen en ambas categorías. No todos aquellos que usan drogas sufren de drogadicción. Los usuarios de drogas no son los responsables de la violencia en México, sino las políticas prohibicionistas.


Mandamos un fuerte saludo a Daniel, al MPJD y al resto de la Alianza por una Política de Drogas (DPA)

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

15/4/12

Legalización de drogas a debate

El tema está sobre la mesa, y Arena Electoral, un proyecto de Fundación Ethos, abrió la puerta para difundir información y ampliar las posturas del debate. Agradecemos por la publicación en su medio de comunicación y aquí lo replicamos para conocer la opinión de más personas.

                                                     Legalización de drogas a debate

La Comisión de Estupefacientes de la ONU fue la reciente sede desde donde se transmitió al resto del mundo la postura que tienen en este tema personas con un altísimo grado de influencia tanto cultural como políticamente hablando. Ex presidentes debatieron al mismo nivel con actores, empresarios, policías y con médicos, algunos defendiendo que es momento de terminar la guerra contra las drogas mientras los otros defendían que la guerra es sólo una metáfora de la prohibición. Como mexicano les digo a ellos y a quien haga el favor de leer este texto: la guerra en México existe y ha dejado más de 60,000 muertos en el último sexenio, debemos asumir que una política de Estado que debería concentrarse en la salud de los mexicanos se ha vuelto una política de seguridad violenta militar. Es importante abrir el debate y en el marco del año electoral, los candidatos y la sociedad civil debemos construir alternativas menos violentas y enfocadas en materia de salud.

La política de drogas debe ser integral, es decir, que contemple tanto al sector público como al privado; que tome en cuenta aspectos de salud tanto de los individuos como de las instituciones de salud pública; y su accionar debe tener en consideración también la parte económica y financiera desde recaudación de impuestos hasta generación de empleos y nuevos mercados. Este no es el caso de nuestro país, en donde se confunde a la política de drogas con la política de seguridad.

Como parte de dos organizaciones que trabajan en materia de políticas de drogas y juventud, he participado de diversos debates en lo público y en lo privado, en los que me he encontrado con un argumento que me parece pertinente analizar:


“Si se legalizan las drogas todo mundo se va a drogar todo el tiempo y las drogas estarían al alcance de cualquiera, incluso de los niños.”

Partiendo de que el uso indiscriminado e irresponsable de cualquier sustancia, legal o ilegal (alcohol, mariguana, café, tabaco, etc), puede ser dañino para la salud y perjudicial para nuestro entorno, considero  necesario ver la legalización como una alternativa para trabajar en ello en vez de negar la situación como actualmente sucede:

-Lo primero es que hay que decir la verdad al respecto: las drogas ilegales están al alcance de todos y todas. Es mentira que las drogas son difíciles de conseguir, el problema radica en cómo y de quién las obtenemos. Bajo el marco legal actual, exponemos a los usuarios de drogas al mercado negro que la mayoría de las ocasiones consiste de dinámicas peligrosas y violentas. Por ejemplo, si un chavo llega a comprar mota, el narcomenudista no le pide su identificación para corroborar que es mayor de edad puesto que lo ilegal del mercado no le permite seleccionar a sus clientes, sino que debe venderle a cualquiera que quiera comprar, incluidos en muchos casos menores de edad.

- Como también cabe hacer notar, el argumento planteado enfoca los problemas de las drogas exclusivamente y ayuda a mantener la condición ilícita de ese mercado. Esto produce efectos no deseados como que el mismo narcomenudista –dealer- busca vender cualquier droga que le puedan comprar, por lo tanto el usuario de una droga se expone a otras drogas, lo que puede desembocar en el uso de más drogas de manera irresponsable. Por supuesto, no es una responsabilidad únicamente de los productores y vendedores, sino también el Estado es responsable al no permitir que se realice investigación entorno a las distintas sustancias por su ilegalidad, manteniendo así los mitos y rumores por encima la información obtenida a partir de investigación seria. Es por esto que los consumidores tampoco tienen el debido acceso a la información sobre las diversas drogas y por ende, para poder tomar una decisión consciente al momento de consumir. Con más y mejor información podemos tomar mejores decisiones con mayor libertad.

A modo de ejemplo, si el mismo chavo que fue a comprar mota llegó con el narcomenudista y éste no tenía mota disponible, le puede ofrecer una tacha, un ácido o cualquier otra droga que ese día tenga. Cómo en el caso anterior,  por lo ilícito del mercado, el narcomenudista busca vender lo que sea de la forma que sea, por lo que si una persona que iba por mota le compra una tacha, al narcomenudista le resulta igual, lo que le interesa es el ingreso.

-La condición de ilegalidad de tantas drogas necesita de ciertos comportamientos y formas de relación que afectan a los y las usuarias y no al proceso completo.

El narcomenudista normalmente no conoce de donde viene lo que está vendiendo, ni como ha sido procesado, ni la calidad del mismo producto. Por lo ilícito del mercado, mientras menos personas conozcan la cadena y sólo participen de su eslabón y los inmediatos mejor, de manera que en caso de ser detenido la cadena no se vea seriamente afectada.

-Lo dañino de las drogas en cuanto a la salud de las personas, no siempre responde al contenido de la droga misma si no a que se rebajan con otras sustancias, es decir son drogas impuras. Incluso se llega a agregar sustancias para aumentar el nivel de adicción y por ende el nivel de consumo, otro caso es en el que la droga se rebaja para abaratarla y se tiene que consumir más, en cantidad y frecuencia, para obtener el resultado deseado.

Todo lo anterior es cierto, en torno a las drogas hay una gran cantidad de situaciones dañinas, tanto para el individuo como para su entorno inmediato y para la sociedad en la que vive, pero la mayoría de ellas responden a su condición de ilegalidad y son situaciones sobre las que podemos incidir si evitamos la salida fácil de prohibir y construimos políticas integrales que tengan en cuenta los aspectos ya mencionados. Todo proceso de legislación requiere una contraparte social en materia de educación, cultura, información, etc. Las drogas no son la excepción y la legalización realmente plantea una alternativa frente a muchos de estos problemas por varios motivos:

-Es importante hacer la distinción de las drogas por su modo de uso y efectos en el cuerpo, de modo que se establezcan lugares donde estas se administren o vendan, el personal esté plenamente capacitado para reaccionar en caso de una emergencia. Dichos lugares deben estar regulados por el Estado y deben tener en cuenta requisitos específicos para los usuarios como rango de edad y condiciones de salud física y mental, por mencionar algunas.

-Las drogas deben pasar por control de calidad y sanidad, de modo que, tanto los usuarios puedan conocer que es lo que están introduciendo a su cuerpo y las posibles consecuencias de esa acción, como que el gobierno pueda recaudar impuestos y establecer reglas para todas las partes del proceso de producción y consumo.


-Siguiendo el punto anterior, ya no habrían drogas rebajadas y combinadas con sustancias sorpresa de modo que la calidad de las sustancias avaladas por el estado sería la más alta y los usuarios no buscarían un mercado negro puesto que su necesidad está satisfecha, incluso de mejor manera. Estas drogas serían mucho menos perjudiciales para la salud de los individuos que las que existen en el mercado negro actual.

-La experiencia internacional en países como Canadá, Suiza y Holanda en materia de reducción de daños por uso de drogas, comprueba que la existencia de clínicas donde se administren drogas inyectables ayuda a evitar en cierto grado la transmisión de enfermedades por compartir agujas. Estas clínicas también logran prevenir y evitar muertes por sobredosis pues los usuarios que se excedan en el consumo podrán ser atendidos rápidamente y por personal debidamente capacitado.

-La investigación con fines médicos con estas sustancias está prohibida dada su ilegalidad y las propiedades medicinales de algunas de ellas podrían impulsar importantes avances frente a algunas de las enfermedades crónicas graves, como empieza a suceder en algunos estados de los Estados Unidos y en algunos otros países.

-En materia de pluriconsumo, los puntos de venta y administración de las distintas drogas no expondrán a los y las usuarias  a consumir alguna droga en sustitución de otra. Los sitios donde se provea el usuario de mariguana serán sólo de mariguana y los de heroína sólo de heroína, y así con las demás drogas de acuerdo a sus distintos efectos y modos de uso. Para el uso de cada droga la regulación deberá ser distinta tomando en cuenta sus particularidades.

Como lo mencionaba al principio,  entiendo que las drogas pueden tener una serie de consecuencias que pueden impactar de manera negativa la vida de los usuarios y las personas cercanas a ellos, si se utilizan irresponsablemente y sin saber que implica el consumo de ellas. La política de drogas que actualmente vivimos en México promueve dinámicas violentas y riesgosas para los usuarios de drogas y para los no usuarios. Al tener entrelazadas la política de seguridad y la política de drogas el país ha caído en una ola de violencia y derramamiento de sangre que no ha logrado ni en México ni en el resto del mundo los objetivos trazados en una batalla que lleva ya 100 años. Una política de Estado que muestra como resultado decenas de miles de muertos, desaparecidos y desplazados, y que además no logró acercarse a los objetivos planteados, no puede sino considerarse una política fallida. Es importante que en este año de elecciones nosotros, como sociedad civil, hagamos que los candidatos asuman postura y que se abra el debate. Hace 100 años se planteó que la solución al problema de las drogas era la prohibición, hoy es evidente que no es así, y peor aún, la cura nos está doliendo más que la enfermedad.




Autor: Miguel Villegas es integrante de ReverdeSer Colectivo y de Students for a Sensible Drug Policy FCPyS UNAM.

Fuente: http://www.arenaelectoral.com/article/detail/18

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

17/2/12

Foro Internacional: Drogas un balance a un siglo de su prohibición

El martes, miércoles y jueves de esta semana se llevó a cabo en el Museo de Antropología el Foro Internacional: Drogas un balance a un siglo de su prohibición en el cual algunos de los integrantes de ReverdeSer estuvieron presentes. En el foro se tocaron temas sumamente relevantes para la realidad actual de nuestro país y les queremos compartir las conclusiones de la organización que convocó al evento:





“SON URGENTES NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS”: MUCD
México D.F., a 16 de febrero de 2012. El día de hoy terminaron los trabajos del foro internacional “Drogas: un balance a un siglo de su prohibición”, organizado por México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) con el apoyo de las organizaciones co-convocantes (CIDE, EGAP del Tecnológico de Monterrey, Nexos y Di Sí Al Debate).
Juan Francisco Torres Landa, Secretario General de MUCD, mencionó durante la clausura que el evidente fracaso de la estrategia actual del gobierno mexicano en la lucha contra la delincuencia y el tráfico de drogas, hace necesario generar nuevas políticas públicas que se enfoquen en la salud pública. “Sólo así se reducirían los altos niveles de violencia que estamos presenciado en México”, declaró.
1.     Las drogas son nocivas y su uso debe ser disuadido. La prohibición no ha logrado reducir el consumo por lo que vemos la necesidad de buscar otras alternativas.
2.     El Estado debe priorizar la persecución de los crímenes que más afectan a la sociedad, tales como homicidio, secuestro, extorsión, robo, violencia intrafamiliar, violación, pornografía infantil y trata de personas.
3.     El tráfico de drogas debe subordinarse a la atención primaria de estos delitos, y debido a su naturaleza consensual y no predatoria, las drogas deben regularse de maneras distintas a su prohibición.
4.     El nivel de violencia, destrucción del tejido social y deterioro económico como consecuencia de la persecución de los delitos contra la salud, representan un costo inaceptable para México, más aún ante el fracaso en el logro de los objetivos de reducción del consumo y disponibilidad de drogas ilícitas.
5.     Las probadas experiencias de otros países analizadas durante el foro, que enfatizan la visión de salud pública, reduciendo el enfoque punitivo, deben servir de punto de partida para una nueva estrategia anti-drogas.
6.     Cada país, en forma soberana, debe decidir la mejor forma de proteger a sus ciudadanos.
7.     Las rentas extraordinarias de la venta de drogas pueden ser anuladas mediante esquemas de consumo estrictamente regulados por el Estado. Esto privaría al crimen organizado de su principal fuente de ingresos.
8.     MUCD avala la propuesta formulada por el “Programa de Derecho a la Salud” del CIDE y profesores investigadores de la EGAP y la EMYCS relativa a la legalización regulada de la mariguana y la construcción gradual de un régimen regulatorio completo para otras sustancias.
El foro “Drogas: un debate a un siglo de su prohibición” surgió de la preocupación de México Unido Contra la Delincuencia y otras organizaciones por la violencia que se vive en México y la falta de resultados tangibles en la lucha contra el narcotráfico del gobierno mexicano.


Estamos trabajando en elaborar nuestra propia minuta a partir de lo que nosotros vimos y oímos en el foro y se las compartiremos tan pronto la tengamos lista. Nos pareció muy importante retomar el foro para el blog por ser uno de los primeros grandes espacios de apertura del debate sobre las drogas en nuestro país. En los siguientes meses ya hay programados algunos otros foros que esperamos sean igual de críticos ante la política de seguridad de nuestro país.


POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

9/2/12

Historias de activismo, mariguana anti-migraña

Granny Storm Crow es una mujer mayor de 60 años, profesora sustituta de educación básica, teje, pinta, esculpe y le gusta la genealogía. Está casada y vive en California con su esposo y sus dos hijos.
Pero Granny Storm Crow lleva una doble vida, a pesar de vivir en California, donde es legal usar la mariguana como medicina, clandestinamente es activista internacional por los usos medicinales de la mariguana. Su activismo lo resume en difundir estudios que prueban los usos medicinales de la planta.
¿Por qué utiliza un pseudónimo y se mantiene en la clandestinidad si donde vive es legal? Porque el uso de la planta, en cualquiera de sus modos sigue estando socialmente estigmatizado. En su trabajo hacen pruebas sorpresa en busca de drogas, y en un principio dejó de consumir por miedo a perder el empleo. Ahora defiende el derecho de la libertad de consumo de una planta con muchos menos efectos negativos que otras drogas legales, como el alcohol y el tabaco.

El uso de la planta para Granny Storm Crow tiene que ver con un accidente que tuvo a los tres años, otro niño la golpeó en la cabeza con un martillo, lo que la dejó con lesiones en el cráneo y fuertes migrañas de por vida. Para cuando tenía 5 años, oscurecieron su cuarto por completo con unas cortinas muy gruesas para intentar evitar las migrañas.
A los 19 años, igual que muchas personas probó la mariguana con amigos. Mas o menos un año después relacionó el consumo de la planta con la desaparición de las migrañas. Fue en una ocasión en que llevaba varias semanas sin fumar y tenía una migraña fuertísima con alucinaciones y nauseas, que llegó de sorpresa un amigo con una bolsita de mota.
Al fumar se desvanecieron las alucinaciones y la nausea, y desde entonces ha continuado fumando la planta por 42 años y sigue siendo la mejor medicina para sus migrañas.
Algunas personas le han dicho que las migrañas desaparecieron con el paso del tiempo, no porque fume la planta, y en sus propias palabras “tristemente, ese no es el caso”. Cuando empezó a trabajar en las escuelas de California dejó de fumar por miedo a perder su empleo y las migrañas volvieron. Granny Storm se fumaba un porro al año que algún amigo le regalara cuando el dolor se volvía insoportable, y cada que fumaba pasaba el siguiente mes con miedo de las pruebas de orina.
Cuando las migrañas comenzaron a afectar su trabajo fue al doctor, quien le recetó Imitrex. Al leer los efectos secundarios, decidió no utilizarlo, pues la mariguana tiene menos efectos secundarios y funciona mejor y más rápido, ya lo había comprobado. Puesto que ya tenía algún tiempo trabajando y no era considerada una nueva empleada, la probabilidad de que le hicieran pruebas cada vez era menor.

Dice Granny que pudo haberse mantenido como una consumidora de clóset, pero constantemente se encontraba con referencias serias para el uso medicinal de la planta. Poco después ya eran demasiados estudios como para recordarlos todos y empezó a escribir las referencias.

El rango de malestares que ataca la mariguana, según los estudios que encontró es increíble: alzheimer, diabetes, artritis, esclerosis múltiple... y así fue como empezó su activismo. De su libreta pasó todas las referencias de los estudios a la computadora y buscaba en foros preguntas sobre mariguana medicinal y respondía a las preguntas con la referencia específica.
Después de algún tiempo esto comenzó a ser cada vez más difícil pues ya eran tantas las personas que la buscaban que no se daba abasto para responderles a ellos y hacer su “otra” vida, la oficial, por lo que decidió publicar una lista para que quien quiera pueda acceder a ella y a los estudios que ha encontrado.
Acá les dejamos el enlace de su lista de estudios (http://boards.cannabis.com/medicinal-cannabis-health/161539-granny-storm-crows-list.html) para que quien quiera pueda acceder a ella, esperamos que esta información sirva para aliviar los padecimientos de algún lector o lectora, o de sus personas cercanas.
Sabemos que no es sencillo hablar este tipo de cosas por el estigma que se ha generado, pero los invitamos a que se animen a platicarlo, revisen la lista, revisen este manual de debate (http://humaredas.blogspot.com/2006/06/legalizacin-del-cannabis-manual-de.html) y platíquenlo con quien más y menos confianza tengan.


Resumido y traducido de Becoming Granny Storm Crow' - Salem-News.Com

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

3/2/12

El cáñamo, sus usos y el ecosistema.

Uno de los puntos importantes que hay que tratar cuando se habla de legalización es la ecología de la mariguana. Hemos hablado de los distintos tipos de usos que puede tener la planta cannabis, sea para consumir de manera recreativa o medicinal, o para los distintos usos industriales que puede tener.

La palabra cáñamo comúnmente se utiliza para hacer referencia a la cannabis destinada para uso industrial, el debate sobre esta palabra está abierta y hay muchísimas definiciones construidas desde distintas perspectivas. En el documental "When we grow, this is what we can do" dicen que la distinción más importante es que el cáñamo debe tener una concentración de THC o Tetrahidrocannabinol menor al 0.2%, mientras que la concentración mínima necesaria para estar "puesto" ronda el 10% por lo que ponerse pacheco con cáñamo industrial es algo practicamente imposible. En algunos países del mundo el cultivo de cáñamo está permitido aún cuando el cultivo para consumo está penado.

Les dejamos una lista de 60 usos diferentes del cáñamo publicada en http://www.natural-environment.com/blog/2008/01/31/60-ways-to-use-your-hemp/ y traducida por nosotros.


  • Papel
    • Papel para imprimir
    • Papelería especial
    • Papel filtro para cigarros
    • Filtro para café
    • Papel periódico
    • Cartón
    • Papel para empacar

  • Alimentación
    • Aceite para cocinar
    • Aderezos y aceites para ensalada
    • Aceite BIO-EFA (aceite con ácidos grasos esenciales para el organismo)
    • Margarina
    • Vitaminas y suplementos alimenticios
    • Granola
    • Semillas para alimentos de aves
    • Harina (libre de gluten y con alto contenido de proteínas)

  • Cuidado del Cuerpo
    • Jabón
    • Shampoo o Champú
    • Gel para baño
    • Crema para manos
    • Cosméticos
    • Crema humectante
    • Bálsamo

  • Textiles de consumo
    • Vestimenta
    • Bolsos
    • Zapatos
    • Calcetines
    • Mezclilla
    • Pañales
    • Telas

  • Textiles industriales
    • Lienzo
    • Cuerda
    • Hilo
    • Redes
    • Tarpolan
    • Alfombra
    • Geotextiles (material para construcción)
    • Forro de frenos y embrague
    • Sello a prueba de agua para barcos
    • Agro-fiber composites

  • Productos técnico/industriales
    • Pinturas de aceite
    • Barniz
    • Tinta de impresión
    • Combustible
    • Solventes
    • Lubricantes
    • Masa/plastilina/masilla
    • Recubrimientos
    • Moldura
    • Absorbentes químicos
    • Mantillo (mulch)
    • Pultrusión
    • Forraje para animales
    • Etanol/biocombustible
    • Control de erosión

  • Material de Construcción
    • Tablas de fibra
    • Aisladores
    • Sustituto de fibra de vidrio
    • Hempcrete (sustituto de concreto a base de cáñamo)
    • Estuco


Los costos de producción de estos productos son muy bajos y todo el material utilizado es biodegradable y no contaminante.



POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE