Mostrando entradas con la etiqueta nomoredrugwar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nomoredrugwar. Mostrar todas las entradas

20/5/13

Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas - OEA 2013

 
Calientito, recién salido del horno, aquí los links al reciente y más nuevo "Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas", a ver que novedades nos trae esta vez la OEA.

A continuación se encuentran disponibles los documentos del Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas, que fue presentado por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza:
1  Introducción e Informe Analítico - http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
2 Informe de Escenarios - http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
3 Destacados - http://www.oas.org/documents/spa/press/destacados.pdf
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Por si les da flojerita hacer click y leer las más de 500 páginas que tiene en su totalidad el informe, aquí están los puntos destacados (el 3er link):

Sobre el Informe analítico

A diferencia de enfoques previos, el Informe de la OEA establece que no existe un solo
“Problema de Drogas en las Américas”
, sino múltiples problemas que dicen relación:

a) con las partes que es posible distinguir en el proceso asociado a las drogas controladas
(cultivo, producción, tránsito, venta, consumo);

b) con la manera cómo esas diferentes partes afectan a los distintos países de la región.


El problema de salud asociado al consumo de sustancias está presente en todos nuestros
países, pues en todos ellos existe evidencia de uso de drogas. Sin embargo los efectos de
ese problema en términos del número de las personas afectadas, son mayores en los
países de Norteamérica, en que ese consumo es mayor, sin perjuicio que el consumo,
está aumentando en otros países.

 Por contraste, el impacto en la economía, las relaciones sociales, la seguridad y la
gobernabilidad democrática es mayor en los países de cultivo, producción y tránsito
situados en América del Sur, América Central, México y en el Caribe. En los países de
Norteamérica, que son los principales lugares de destino final de las sustancias
traficadas, esas manifestaciones del problema son mucho menores.

 Desde la perspectiva del valor generado en cada una de las etapas o partes que componen
la economía ilegal de drogas (cultivo, producción, tránsito y venta), la venta es
indudablemente aquella en que se generan mayores volúmenes de ingresos y ganancias,
alcanzando al 65% del total generado, en tanto que los cultivadores y productores
originales generan y perciben sólo alrededor de un 1%
.

La mayoría de quienes actúan como productores, traficantes y comerciantes de drogas,
incluidos los sicarios de las bandas del delito organizado, son personas provenientes de
áreas vulnerables de nuestras sociedades y en la mayoría de los casos han sido objeto de
desigualdad de oportunidades, baja escolaridad y pobreza familiar

Sobre los escenarios
ESCENARIOS PARA EL PROBLEMA DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS
2013 – 2025

No existe un solo futuro, sino que muchos futuros que se construyen sobre la base de las
decisiones del presente. Por ello el Informe El Problema de las Drogas en las Américas
ofrece cuatro escenarios posibles sobre lo que podría llegar a ser en el futuro el problema
de las drogas en las Américas. Estos escenarios muestran lo que podría llegar a ser este
“Problema”, de ocurrir algunos hechos y de adoptarse determinadas decisiones políticas
en la actualidad.

El primer escenario se denomina Juntos. En él, el problema de las drogas es entendido
como parte de un problema mayor de inseguridad, con instituciones estatales débiles e
incapaces de controlar sus consecuencias como el crimen organizado, la violencia y la
corrupción. En ese contexto se busca una respuesta fortaleciendo las capacidades de las
instituciones judiciales y de seguridad pública mediante una mayor profesionalización,
mejores alianzas con los ciudadanos, nuevos indicadores de éxito y una cooperación
internacional mejorada. Los objetivos perseguidos con estas acciones son lograr una
mejor seguridad ciudadana; una mayor credibilidad en las instituciones estatales, que
respaldaría la posibilidad de incrementos en la tributación para seguir fortaleciendo esa
seguridad; y una alianza hemisférica renovada. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la reconstrucción de instituciones estatales frente a
la oposición de intereses arraigados; una cooperación internacional dispersa y vacilante; y
el efecto globo de las actividades criminales desplazándose hacia lugares con
instituciones más débiles.

El segundo escenario se denomina Caminos. En él se identifica el problema con el
régimen legal y regulatorio actual para controlar el uso de drogas mediante sanciones
penales (especialmente arrestos y encarcelamiento), que se estima están causando
demasiado daño. En consecuencia se decide probar y aprender de regímenes legales y
regulatorios alternativos, iniciando con el cannabis. Los objetivos perseguidos con estas
acciones son el desarrollo de mejores políticas de drogas mediante una experimentación
rigurosa; que los recursos para el control de drogas y usuarios de drogas se reasignen para
la prevención y el tratamiento del uso problemático; la eliminación de algunos mercados
y ganancias del crimen mediante la regulación. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la gestión de los riesgos de la experimentación,
especialmente en lo que concierne a la transición de mercados criminales hacia mercados
regulados (incluyendo posibles incrementos del uso problemático); lidiar con los nuevos
mercados criminales; y las nuevas tensiones intergubernamentales como resultado de las
diferencias de regímenes entre jurisdicciones.

El tercer escenario se denomina Resiliencia. En él el problema de las drogas es entendido
como una manifestación de disfunciones sociales y económicas subyacentes que generan
violencia y adicción. En consecuencia se decide implementar programas para el
fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de la seguridad y la salud públicas,
creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones

 El cuarto escenario se denomina Ruptura. En él el problema de las drogas se entiende
focalizado en los países en donde se producen las drogas (especialmente la cocaína) y
aquéllos por donde se hace el tránsito, que estarían pagando costos sociales insoportables
e injustos por este tránsito hacia los países de consumo. Como consecuencia algunos
países abandonan unilateralmente la lucha contra (o llegan a aceptar) la producción y el
tránsito de drogas en su territorio. Con estas acciones esos países buscan reducir la
violencia; una mayor atención a las prioridades domésticas sobre las internacionales; la
liberación de recursos que actualmente se invierten en seguridad y ejecución de la ley.
Los retos que enfrentaría este curso de acción serían aquellos asociados al hecho que la
reducción en la aplicación de la ley permitiría la expansión de los mercados y ganancias
de las drogas; la cooptación de Estados por parte de organizaciones criminales; los
conflictos por violaciones a los tratados internacionales

5/2/13

¿Por qué regular las drogas?



Parte de nuestro trabajo acompañando al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad consiste en desarrollar información y talleres que sirvan para poner en el contexto de políticas públicas, los problemas a los que se enfrentan los intereses de este movimiento y que han generado la situación de emergencia nacional que actualmente atraviesa México. A continuación compartimos uno de los documentos que generamos en conjunto con Daniel Robelo de la Drug Policy Alliance para este fin, y que fue resultado de un taller para la Plataforma de Víctimas del MPJD, que también planeamos e impartimos en conjunto.

¿Por qué regular las drogas? 
Después de 40 años de guerra los objetivos planteados en un principio no sólo no se han alcanzado sino que ha sucedido lo opuesto: ha habido un aumento en el uso de drogas, incremento de la violencia, más muertes por sobredosis y fortalecimiento del poder de los grupos de crimen organizado.
Bajo las políticas actuales, el comercio  de drogas ilícitas queda en manos del mercado ilícito, el cual tiene como fin único la obtención de mayores ingresos. En estas condiciones no es posible regular las cantidades ni la calidad de las drogas, los puntos de venta, ni las personas a las que les es permitido comprar. Al mercado ilícito no le importa vender grandes cantidades de droga, de mala calidad, afuera de las escuelas y a menores de edad.
·      La regulación de las drogas permitiría el establecimiento de puntos de venta certificados por el Estado que tendrían que cumplir con las siguientes características:
1.     Control de calidad y potencia de las drogas, evitando el uso de sustancias que las vuelven más adictivas y tóxicas;
2.     Zonas permitidas de venta (lejos de escuelas, hospitales, etc.);
3.     Separación de los mercados de las drogas blandas, como marihuana, de las drogas duras. Esto se puede lograr mediante la separación de los puntos de venta por sustancia, de acuerdo a los daños en la salud que pueda generar cada droga;
4.     Comprobar mayoría de edad para la venta;
5.     Cantidades máximas de venta por persona.
·      El uso de drogas ha probado mantenerse tanto en países que lo prohíben como aquellos que han intentado distintas formas de regulación. Es importante proteger a nuestros hijos, hermanos, primos, etc. Si deciden drogarse que lo hagan dañándose lo menos posible. El uso de algunas drogas tiene consecuencias irreparables para la salud. En el actual contexto prohibicionista estas consecuencias son agravadas por la falta de información y de programas eficaces de prevención, educación y tratamiento. Dentro de la regulación es posible instaurar programas de Reducción de daños que incluyan prevención e información, intercambio de jeringas estériles, programas de inclusión social para los consumidores de drogas, entre otros.
·      En el contexto prohibicionista el usuario de drogas está cometiendo un acto ilegal y por tanto es automáticamente considerado un criminal, incluso cuando no ha cometido ningún acto de violencia ni daños a terceros.
o   Uno de los peligros del consumo de algunas sustancias ilícitas es la sobredosis, debemos crear condiciones para que los usuarios de drogas puedan llamar a los servicios de urgencias sin temor a ser arrestados.
o   Esta condición de ilegalidad también tiene como consecuencia la marginación social de los usuarios de drogas en dos formas:
§   La primera es la marginación social, principalmente laboral y educativa. A los usuarios de drogas con cualquier tipo de antecedente penal relacionado con drogas, así sea posesión simple, se les excluye de la posibilidad de acceder a educación media-superior y superior de forma que se les limitan las posibilidades de desarrollo profesional en lugar de fomentar la superación de las adicciones. Esta situación se repite en el ámbito laboral, truncando las posibilidades de desarrollo personal del usuario de drogas. Con la exclusión laboral y educativa causada por la prohibición y por las faltas de oportunidades, el crimen organizado se convierte en una alternativa de desarrollo individual altamente atractiva.
§  La segunda es la encarcelación masiva de personas que no han cometido ningún crimen violento ni han generado daños a otros individuos o a sus comunidades basada simplemente en la posesión de drogas. Estados Unidos es el país con mayor número de encarcelados por cargos relacionados con drogas. En este momento, más de 500 mil personas se encuentran tras las rejas por este tipo de cargos. El encarcelamiento y los antecedentes penales conllevan la pérdida de derechos civiles como el voto y beneficios públicos como el acceso a la vivienda pública.
El Estado tiene la responsabilidad de promover el desarrollo y bienestar individual y comunitario, en lugar de crear condiciones de marginación de sus ciudadanos.
·      Una de las consecuencias más graves del prohibicionismo son los altos índices de violencia que giran en torno al mantenimiento de un negocio ilegal, puesto que la única forma de regular el mercado y determinar la territorialidad es la violencia. La regulación de las sustancias actualmente consideradas ilícitas reduciría la necesidad de la violencia y pondría en manos del Estado la supervisión de la compra y venta.
·      Bajo el paradigma prohibicionista la compra, venta, producción y distribución de drogas, genera ingresos millonarios para los grupos del crimen organizado. Bajo un marco de regulación este dinero dejaría de fortalecer a las organizaciones criminales y, en forma de impuestos, podría fortalecer los programas de salud, educación y de seguridad humana.
·      La persecución policiaca del uso de drogas impulsada por la actual política de drogas se encuentra con algunos problemas sociales preexistentes y los agrava. La criminalización a los usuarios de drogas se ha usado como argumento para justificar la criminalización de la pobreza y de la juventud, además de que se ha convertido en una herramienta de la discriminación racial.
§  La población afroamericana es 12 veces más propensa a estar en prisión por cargos relacionados con drogas. Sin embargo las encuestas muestran que la población blanca y la negra tienen un porcentaje similar de uso de drogas (49% de blancos contra 42.9% de negros mayores de 12 años han usado drogas ilícitas)
§  La población afroamericana representa el 12% de la población de Texas, sin embargo, representa 1/3 de la población carcelaria en el estado.

NOTA: Es importante diferenciar entre usuario de drogas y adicto y que los discursos de la caravana no repitan las formas de discriminación y estigmatización a las personas que caen en ambas categorías. No todos aquellos que usan drogas sufren de drogadicción. Los usuarios de drogas no son los responsables de la violencia en México, sino las políticas prohibicionistas.


Mandamos un fuerte saludo a Daniel, al MPJD y al resto de la Alianza por una Política de Drogas (DPA)

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

26/8/12

ReverdeSer Colectivo y EPSD-UNAM presentes en la Caravana por la Paz


Miguel, Amaya y yo estamos a bordo del camión 2 de la Caravana por la Paz que organiza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Estamos recorriendo Estados Unidos, de costa oeste a costa este, del Río Bravo del Sur hasta los grandes lagos del Norte, del veraniego agosto al otoñal septiembre, desde San Diego, California hasta Washington D.C.,  con el fin de sensibilizar personas, generar diálogo entre víctimas de ambos lados de la frontera (y de todas las fronteras), incidir en la opinión pública y en los medios masivos de comunicación con el mensaje de dolor que cargamos todos pero que las víctimas repiten incansablemente, con sus testimonios, con las fotos de los hermanos, hijos, padres, madres, muertos o desaparecidos tanto recientemente como desde hace décadas así como la voz de los pueblos y comunidades indígenas que también son victimas de la violencia y del sufrimiento que provoca su exclusión y aprovechamiento desde hace siglos, pero principalmente para transformar radicalmente el modo de vida que tenemos, en el nivel más básico y cotidiano, es decir, que podamos acompañar en el dolor a quienes ya lo padecen y trabajar porque nunca se tenga que vivir una situación así para nadie en ningún lugar.

Con las voces de las víctimas y familiares de víctimas como columna vertebral de la Caravana, se estableció que los 5 ejes temáticos en los que se busca incidir son[1]:
- Tráfico de armas
-lavado de dinero
-política de drogas
-migración
-seguridad binacional


El análisis exhaustivo en cada uno de estos temas es indispensable, pero enfocándonos en nuestro tema caben señalar un par de puntos.
Como se puede notar, el tema de política de drogas es motivo de grandes disensos. Que la postura oficial en este aspecto sea “abrir el debate” y no la propuesta de una solución a los grandes conflictos que giran en torno a este tema podría parecer que es conflictivo, pero se puede leer de otra manera de modo en que si existe un consenso: no hay UNA sola solución que resuelva el problema de la droga.
Desde una perspectiva un tanto optimista, se puede considerar que tenemos dos ganancias:
- por un lado, el tema que trabajamos está sobre la mesa, está a debate y se impulsa el dialogo en torno a la política de drogas, y como ha quedado claro en estos 10 días de Caravana, para el mismo movimiento este tema es nodal para solucionar los problemas actuales;
- por el otro, que no exista de ninguna manera un consenso sobre la solución a los problemas en torno a la política de drogas es nuestra principal ganancia.  No tenemos una sola bandera, una sola postura fija que excluya a los que no piensan como nosotros, como en otros casos si existe –p.e. la pena de muerte, la tortura, la desaparición forzada, etc- si no que lo que si es un consenso es que hay que construir alternativas, así, en plural, porque cada contexto es distinto, porque cada comunidad tiene que pensar de que modo se quiere relacionar con las sustancias a las que llama drogas y como resolver los problemas que estas puedan generar. Es decir, no hay una solución única y mágica que haga desaparecer estas sustancias –como plantea el prohibicionismo- si no que los problemas que se tienen son planteados por intentar aplicar una receta lineal a un problema complejo.

Para cerrar esta publicación solo quisiera invitar a que si alguien nos quiere acompañar en los siguientes 15 días de Caravana que nos quedan antes de llegar a Washington D.C. por favor sólo háganoslo saber, hay muchas cosas de las que quisiéramos platicar, discutir o con las que podemos colaborar (aspectos de difusión o si nos podemos encontrar en alguna de las ciudades en las que pararemos sería maravilloso).
Saludos desde Houston, Texas
 
 
Andrés

[1] Para conocer la postura que tiene la Caravana por la Paz sobre cada uno de estos ejes temáticos, visitar la página www.caravanforpeace.org/caravan/?page_id=144&lang=es

POR UN USO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE