Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas

20/5/13

Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas - OEA 2013

 
Calientito, recién salido del horno, aquí los links al reciente y más nuevo "Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas", a ver que novedades nos trae esta vez la OEA.

A continuación se encuentran disponibles los documentos del Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas, que fue presentado por el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza:
1  Introducción e Informe Analítico - http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analitico.pdf
2 Informe de Escenarios - http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
3 Destacados - http://www.oas.org/documents/spa/press/destacados.pdf
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org

Por si les da flojerita hacer click y leer las más de 500 páginas que tiene en su totalidad el informe, aquí están los puntos destacados (el 3er link):

Sobre el Informe analítico

A diferencia de enfoques previos, el Informe de la OEA establece que no existe un solo
“Problema de Drogas en las Américas”
, sino múltiples problemas que dicen relación:

a) con las partes que es posible distinguir en el proceso asociado a las drogas controladas
(cultivo, producción, tránsito, venta, consumo);

b) con la manera cómo esas diferentes partes afectan a los distintos países de la región.


El problema de salud asociado al consumo de sustancias está presente en todos nuestros
países, pues en todos ellos existe evidencia de uso de drogas. Sin embargo los efectos de
ese problema en términos del número de las personas afectadas, son mayores en los
países de Norteamérica, en que ese consumo es mayor, sin perjuicio que el consumo,
está aumentando en otros países.

 Por contraste, el impacto en la economía, las relaciones sociales, la seguridad y la
gobernabilidad democrática es mayor en los países de cultivo, producción y tránsito
situados en América del Sur, América Central, México y en el Caribe. En los países de
Norteamérica, que son los principales lugares de destino final de las sustancias
traficadas, esas manifestaciones del problema son mucho menores.

 Desde la perspectiva del valor generado en cada una de las etapas o partes que componen
la economía ilegal de drogas (cultivo, producción, tránsito y venta), la venta es
indudablemente aquella en que se generan mayores volúmenes de ingresos y ganancias,
alcanzando al 65% del total generado, en tanto que los cultivadores y productores
originales generan y perciben sólo alrededor de un 1%
.

La mayoría de quienes actúan como productores, traficantes y comerciantes de drogas,
incluidos los sicarios de las bandas del delito organizado, son personas provenientes de
áreas vulnerables de nuestras sociedades y en la mayoría de los casos han sido objeto de
desigualdad de oportunidades, baja escolaridad y pobreza familiar

Sobre los escenarios
ESCENARIOS PARA EL PROBLEMA DE DROGAS EN LAS AMÉRICAS
2013 – 2025

No existe un solo futuro, sino que muchos futuros que se construyen sobre la base de las
decisiones del presente. Por ello el Informe El Problema de las Drogas en las Américas
ofrece cuatro escenarios posibles sobre lo que podría llegar a ser en el futuro el problema
de las drogas en las Américas. Estos escenarios muestran lo que podría llegar a ser este
“Problema”, de ocurrir algunos hechos y de adoptarse determinadas decisiones políticas
en la actualidad.

El primer escenario se denomina Juntos. En él, el problema de las drogas es entendido
como parte de un problema mayor de inseguridad, con instituciones estatales débiles e
incapaces de controlar sus consecuencias como el crimen organizado, la violencia y la
corrupción. En ese contexto se busca una respuesta fortaleciendo las capacidades de las
instituciones judiciales y de seguridad pública mediante una mayor profesionalización,
mejores alianzas con los ciudadanos, nuevos indicadores de éxito y una cooperación
internacional mejorada. Los objetivos perseguidos con estas acciones son lograr una
mejor seguridad ciudadana; una mayor credibilidad en las instituciones estatales, que
respaldaría la posibilidad de incrementos en la tributación para seguir fortaleciendo esa
seguridad; y una alianza hemisférica renovada. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la reconstrucción de instituciones estatales frente a
la oposición de intereses arraigados; una cooperación internacional dispersa y vacilante; y
el efecto globo de las actividades criminales desplazándose hacia lugares con
instituciones más débiles.

El segundo escenario se denomina Caminos. En él se identifica el problema con el
régimen legal y regulatorio actual para controlar el uso de drogas mediante sanciones
penales (especialmente arrestos y encarcelamiento), que se estima están causando
demasiado daño. En consecuencia se decide probar y aprender de regímenes legales y
regulatorios alternativos, iniciando con el cannabis. Los objetivos perseguidos con estas
acciones son el desarrollo de mejores políticas de drogas mediante una experimentación
rigurosa; que los recursos para el control de drogas y usuarios de drogas se reasignen para
la prevención y el tratamiento del uso problemático; la eliminación de algunos mercados
y ganancias del crimen mediante la regulación. Los retos que enfrentaría este curso de
acción serían aquellos que derivan de la gestión de los riesgos de la experimentación,
especialmente en lo que concierne a la transición de mercados criminales hacia mercados
regulados (incluyendo posibles incrementos del uso problemático); lidiar con los nuevos
mercados criminales; y las nuevas tensiones intergubernamentales como resultado de las
diferencias de regímenes entre jurisdicciones.

El tercer escenario se denomina Resiliencia. En él el problema de las drogas es entendido
como una manifestación de disfunciones sociales y económicas subyacentes que generan
violencia y adicción. En consecuencia se decide implementar programas para el
fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de la seguridad y la salud públicas,
creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones

 El cuarto escenario se denomina Ruptura. En él el problema de las drogas se entiende
focalizado en los países en donde se producen las drogas (especialmente la cocaína) y
aquéllos por donde se hace el tránsito, que estarían pagando costos sociales insoportables
e injustos por este tránsito hacia los países de consumo. Como consecuencia algunos
países abandonan unilateralmente la lucha contra (o llegan a aceptar) la producción y el
tránsito de drogas en su territorio. Con estas acciones esos países buscan reducir la
violencia; una mayor atención a las prioridades domésticas sobre las internacionales; la
liberación de recursos que actualmente se invierten en seguridad y ejecución de la ley.
Los retos que enfrentaría este curso de acción serían aquellos asociados al hecho que la
reducción en la aplicación de la ley permitiría la expansión de los mercados y ganancias
de las drogas; la cooptación de Estados por parte de organizaciones criminales; los
conflictos por violaciones a los tratados internacionales

30/4/13

XIII Marcha Mundial por la Legalización de la Mariguana



Carteles de la XIII Marcha Mundial por la Legalización de la Mariguana

04 de mayo de 2013
15 horas


de la Plaza de la Solidaridad a un costado de la Alameda Central a la Plaza de la República en el Monumento a la Revolución




















3/10/12

Tertulias Unam presenta: caravan 4 peace - caravana X la Paz


Tertulias Unam presenta: caravan 4 peace - caravana X la Paz

invitamos a que mañana, jueves 4 de octubre de 2012 a las 13 hrs, en la cafetería de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM asista todo aquel interesado en platicar sobre la Caravana X la Paz que recorrió durante un mes más de 25 ciudades desde San Diego, California hasta Washington D.C.

Participaran 
Luis Gómez Negrete del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Marco Antonio Castillo de la Asamblea Popular de Familias Migrantes

Ricardo del Conde, documentalista de EmergenciaMx
y por nuestra parte
Miguel Villegas, Andrés Hirsch y Amaya Ordorika de ReverdeSer Colectivo y Estudiantes por una Política Sensata de Drogas-UNAM


Modera: Dra. Montserrat Algarabel

Síguenos en fb: ReverdeSerC o en twitter: ReverdeSer4_20


POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

9/2/12

Historias de activismo, mariguana anti-migraña

Granny Storm Crow es una mujer mayor de 60 años, profesora sustituta de educación básica, teje, pinta, esculpe y le gusta la genealogía. Está casada y vive en California con su esposo y sus dos hijos.
Pero Granny Storm Crow lleva una doble vida, a pesar de vivir en California, donde es legal usar la mariguana como medicina, clandestinamente es activista internacional por los usos medicinales de la mariguana. Su activismo lo resume en difundir estudios que prueban los usos medicinales de la planta.
¿Por qué utiliza un pseudónimo y se mantiene en la clandestinidad si donde vive es legal? Porque el uso de la planta, en cualquiera de sus modos sigue estando socialmente estigmatizado. En su trabajo hacen pruebas sorpresa en busca de drogas, y en un principio dejó de consumir por miedo a perder el empleo. Ahora defiende el derecho de la libertad de consumo de una planta con muchos menos efectos negativos que otras drogas legales, como el alcohol y el tabaco.

El uso de la planta para Granny Storm Crow tiene que ver con un accidente que tuvo a los tres años, otro niño la golpeó en la cabeza con un martillo, lo que la dejó con lesiones en el cráneo y fuertes migrañas de por vida. Para cuando tenía 5 años, oscurecieron su cuarto por completo con unas cortinas muy gruesas para intentar evitar las migrañas.
A los 19 años, igual que muchas personas probó la mariguana con amigos. Mas o menos un año después relacionó el consumo de la planta con la desaparición de las migrañas. Fue en una ocasión en que llevaba varias semanas sin fumar y tenía una migraña fuertísima con alucinaciones y nauseas, que llegó de sorpresa un amigo con una bolsita de mota.
Al fumar se desvanecieron las alucinaciones y la nausea, y desde entonces ha continuado fumando la planta por 42 años y sigue siendo la mejor medicina para sus migrañas.
Algunas personas le han dicho que las migrañas desaparecieron con el paso del tiempo, no porque fume la planta, y en sus propias palabras “tristemente, ese no es el caso”. Cuando empezó a trabajar en las escuelas de California dejó de fumar por miedo a perder su empleo y las migrañas volvieron. Granny Storm se fumaba un porro al año que algún amigo le regalara cuando el dolor se volvía insoportable, y cada que fumaba pasaba el siguiente mes con miedo de las pruebas de orina.
Cuando las migrañas comenzaron a afectar su trabajo fue al doctor, quien le recetó Imitrex. Al leer los efectos secundarios, decidió no utilizarlo, pues la mariguana tiene menos efectos secundarios y funciona mejor y más rápido, ya lo había comprobado. Puesto que ya tenía algún tiempo trabajando y no era considerada una nueva empleada, la probabilidad de que le hicieran pruebas cada vez era menor.

Dice Granny que pudo haberse mantenido como una consumidora de clóset, pero constantemente se encontraba con referencias serias para el uso medicinal de la planta. Poco después ya eran demasiados estudios como para recordarlos todos y empezó a escribir las referencias.

El rango de malestares que ataca la mariguana, según los estudios que encontró es increíble: alzheimer, diabetes, artritis, esclerosis múltiple... y así fue como empezó su activismo. De su libreta pasó todas las referencias de los estudios a la computadora y buscaba en foros preguntas sobre mariguana medicinal y respondía a las preguntas con la referencia específica.
Después de algún tiempo esto comenzó a ser cada vez más difícil pues ya eran tantas las personas que la buscaban que no se daba abasto para responderles a ellos y hacer su “otra” vida, la oficial, por lo que decidió publicar una lista para que quien quiera pueda acceder a ella y a los estudios que ha encontrado.
Acá les dejamos el enlace de su lista de estudios (http://boards.cannabis.com/medicinal-cannabis-health/161539-granny-storm-crows-list.html) para que quien quiera pueda acceder a ella, esperamos que esta información sirva para aliviar los padecimientos de algún lector o lectora, o de sus personas cercanas.
Sabemos que no es sencillo hablar este tipo de cosas por el estigma que se ha generado, pero los invitamos a que se animen a platicarlo, revisen la lista, revisen este manual de debate (http://humaredas.blogspot.com/2006/06/legalizacin-del-cannabis-manual-de.html) y platíquenlo con quien más y menos confianza tengan.


Resumido y traducido de Becoming Granny Storm Crow' - Salem-News.Com

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE