Mostrando entradas con la etiqueta causas de muerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta causas de muerte. Mostrar todas las entradas

26/8/12

ReverdeSer Colectivo y EPSD-UNAM presentes en la Caravana por la Paz


Miguel, Amaya y yo estamos a bordo del camión 2 de la Caravana por la Paz que organiza el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Estamos recorriendo Estados Unidos, de costa oeste a costa este, del Río Bravo del Sur hasta los grandes lagos del Norte, del veraniego agosto al otoñal septiembre, desde San Diego, California hasta Washington D.C.,  con el fin de sensibilizar personas, generar diálogo entre víctimas de ambos lados de la frontera (y de todas las fronteras), incidir en la opinión pública y en los medios masivos de comunicación con el mensaje de dolor que cargamos todos pero que las víctimas repiten incansablemente, con sus testimonios, con las fotos de los hermanos, hijos, padres, madres, muertos o desaparecidos tanto recientemente como desde hace décadas así como la voz de los pueblos y comunidades indígenas que también son victimas de la violencia y del sufrimiento que provoca su exclusión y aprovechamiento desde hace siglos, pero principalmente para transformar radicalmente el modo de vida que tenemos, en el nivel más básico y cotidiano, es decir, que podamos acompañar en el dolor a quienes ya lo padecen y trabajar porque nunca se tenga que vivir una situación así para nadie en ningún lugar.

Con las voces de las víctimas y familiares de víctimas como columna vertebral de la Caravana, se estableció que los 5 ejes temáticos en los que se busca incidir son[1]:
- Tráfico de armas
-lavado de dinero
-política de drogas
-migración
-seguridad binacional


El análisis exhaustivo en cada uno de estos temas es indispensable, pero enfocándonos en nuestro tema caben señalar un par de puntos.
Como se puede notar, el tema de política de drogas es motivo de grandes disensos. Que la postura oficial en este aspecto sea “abrir el debate” y no la propuesta de una solución a los grandes conflictos que giran en torno a este tema podría parecer que es conflictivo, pero se puede leer de otra manera de modo en que si existe un consenso: no hay UNA sola solución que resuelva el problema de la droga.
Desde una perspectiva un tanto optimista, se puede considerar que tenemos dos ganancias:
- por un lado, el tema que trabajamos está sobre la mesa, está a debate y se impulsa el dialogo en torno a la política de drogas, y como ha quedado claro en estos 10 días de Caravana, para el mismo movimiento este tema es nodal para solucionar los problemas actuales;
- por el otro, que no exista de ninguna manera un consenso sobre la solución a los problemas en torno a la política de drogas es nuestra principal ganancia.  No tenemos una sola bandera, una sola postura fija que excluya a los que no piensan como nosotros, como en otros casos si existe –p.e. la pena de muerte, la tortura, la desaparición forzada, etc- si no que lo que si es un consenso es que hay que construir alternativas, así, en plural, porque cada contexto es distinto, porque cada comunidad tiene que pensar de que modo se quiere relacionar con las sustancias a las que llama drogas y como resolver los problemas que estas puedan generar. Es decir, no hay una solución única y mágica que haga desaparecer estas sustancias –como plantea el prohibicionismo- si no que los problemas que se tienen son planteados por intentar aplicar una receta lineal a un problema complejo.

Para cerrar esta publicación solo quisiera invitar a que si alguien nos quiere acompañar en los siguientes 15 días de Caravana que nos quedan antes de llegar a Washington D.C. por favor sólo háganoslo saber, hay muchas cosas de las que quisiéramos platicar, discutir o con las que podemos colaborar (aspectos de difusión o si nos podemos encontrar en alguna de las ciudades en las que pararemos sería maravilloso).
Saludos desde Houston, Texas
 
 
Andrés

[1] Para conocer la postura que tiene la Caravana por la Paz sobre cada uno de estos ejes temáticos, visitar la página www.caravanforpeace.org/caravan/?page_id=144&lang=es

POR UN USO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

15/4/12

Legalización de drogas a debate

El tema está sobre la mesa, y Arena Electoral, un proyecto de Fundación Ethos, abrió la puerta para difundir información y ampliar las posturas del debate. Agradecemos por la publicación en su medio de comunicación y aquí lo replicamos para conocer la opinión de más personas.

                                                     Legalización de drogas a debate

La Comisión de Estupefacientes de la ONU fue la reciente sede desde donde se transmitió al resto del mundo la postura que tienen en este tema personas con un altísimo grado de influencia tanto cultural como políticamente hablando. Ex presidentes debatieron al mismo nivel con actores, empresarios, policías y con médicos, algunos defendiendo que es momento de terminar la guerra contra las drogas mientras los otros defendían que la guerra es sólo una metáfora de la prohibición. Como mexicano les digo a ellos y a quien haga el favor de leer este texto: la guerra en México existe y ha dejado más de 60,000 muertos en el último sexenio, debemos asumir que una política de Estado que debería concentrarse en la salud de los mexicanos se ha vuelto una política de seguridad violenta militar. Es importante abrir el debate y en el marco del año electoral, los candidatos y la sociedad civil debemos construir alternativas menos violentas y enfocadas en materia de salud.

La política de drogas debe ser integral, es decir, que contemple tanto al sector público como al privado; que tome en cuenta aspectos de salud tanto de los individuos como de las instituciones de salud pública; y su accionar debe tener en consideración también la parte económica y financiera desde recaudación de impuestos hasta generación de empleos y nuevos mercados. Este no es el caso de nuestro país, en donde se confunde a la política de drogas con la política de seguridad.

Como parte de dos organizaciones que trabajan en materia de políticas de drogas y juventud, he participado de diversos debates en lo público y en lo privado, en los que me he encontrado con un argumento que me parece pertinente analizar:


“Si se legalizan las drogas todo mundo se va a drogar todo el tiempo y las drogas estarían al alcance de cualquiera, incluso de los niños.”

Partiendo de que el uso indiscriminado e irresponsable de cualquier sustancia, legal o ilegal (alcohol, mariguana, café, tabaco, etc), puede ser dañino para la salud y perjudicial para nuestro entorno, considero  necesario ver la legalización como una alternativa para trabajar en ello en vez de negar la situación como actualmente sucede:

-Lo primero es que hay que decir la verdad al respecto: las drogas ilegales están al alcance de todos y todas. Es mentira que las drogas son difíciles de conseguir, el problema radica en cómo y de quién las obtenemos. Bajo el marco legal actual, exponemos a los usuarios de drogas al mercado negro que la mayoría de las ocasiones consiste de dinámicas peligrosas y violentas. Por ejemplo, si un chavo llega a comprar mota, el narcomenudista no le pide su identificación para corroborar que es mayor de edad puesto que lo ilegal del mercado no le permite seleccionar a sus clientes, sino que debe venderle a cualquiera que quiera comprar, incluidos en muchos casos menores de edad.

- Como también cabe hacer notar, el argumento planteado enfoca los problemas de las drogas exclusivamente y ayuda a mantener la condición ilícita de ese mercado. Esto produce efectos no deseados como que el mismo narcomenudista –dealer- busca vender cualquier droga que le puedan comprar, por lo tanto el usuario de una droga se expone a otras drogas, lo que puede desembocar en el uso de más drogas de manera irresponsable. Por supuesto, no es una responsabilidad únicamente de los productores y vendedores, sino también el Estado es responsable al no permitir que se realice investigación entorno a las distintas sustancias por su ilegalidad, manteniendo así los mitos y rumores por encima la información obtenida a partir de investigación seria. Es por esto que los consumidores tampoco tienen el debido acceso a la información sobre las diversas drogas y por ende, para poder tomar una decisión consciente al momento de consumir. Con más y mejor información podemos tomar mejores decisiones con mayor libertad.

A modo de ejemplo, si el mismo chavo que fue a comprar mota llegó con el narcomenudista y éste no tenía mota disponible, le puede ofrecer una tacha, un ácido o cualquier otra droga que ese día tenga. Cómo en el caso anterior,  por lo ilícito del mercado, el narcomenudista busca vender lo que sea de la forma que sea, por lo que si una persona que iba por mota le compra una tacha, al narcomenudista le resulta igual, lo que le interesa es el ingreso.

-La condición de ilegalidad de tantas drogas necesita de ciertos comportamientos y formas de relación que afectan a los y las usuarias y no al proceso completo.

El narcomenudista normalmente no conoce de donde viene lo que está vendiendo, ni como ha sido procesado, ni la calidad del mismo producto. Por lo ilícito del mercado, mientras menos personas conozcan la cadena y sólo participen de su eslabón y los inmediatos mejor, de manera que en caso de ser detenido la cadena no se vea seriamente afectada.

-Lo dañino de las drogas en cuanto a la salud de las personas, no siempre responde al contenido de la droga misma si no a que se rebajan con otras sustancias, es decir son drogas impuras. Incluso se llega a agregar sustancias para aumentar el nivel de adicción y por ende el nivel de consumo, otro caso es en el que la droga se rebaja para abaratarla y se tiene que consumir más, en cantidad y frecuencia, para obtener el resultado deseado.

Todo lo anterior es cierto, en torno a las drogas hay una gran cantidad de situaciones dañinas, tanto para el individuo como para su entorno inmediato y para la sociedad en la que vive, pero la mayoría de ellas responden a su condición de ilegalidad y son situaciones sobre las que podemos incidir si evitamos la salida fácil de prohibir y construimos políticas integrales que tengan en cuenta los aspectos ya mencionados. Todo proceso de legislación requiere una contraparte social en materia de educación, cultura, información, etc. Las drogas no son la excepción y la legalización realmente plantea una alternativa frente a muchos de estos problemas por varios motivos:

-Es importante hacer la distinción de las drogas por su modo de uso y efectos en el cuerpo, de modo que se establezcan lugares donde estas se administren o vendan, el personal esté plenamente capacitado para reaccionar en caso de una emergencia. Dichos lugares deben estar regulados por el Estado y deben tener en cuenta requisitos específicos para los usuarios como rango de edad y condiciones de salud física y mental, por mencionar algunas.

-Las drogas deben pasar por control de calidad y sanidad, de modo que, tanto los usuarios puedan conocer que es lo que están introduciendo a su cuerpo y las posibles consecuencias de esa acción, como que el gobierno pueda recaudar impuestos y establecer reglas para todas las partes del proceso de producción y consumo.


-Siguiendo el punto anterior, ya no habrían drogas rebajadas y combinadas con sustancias sorpresa de modo que la calidad de las sustancias avaladas por el estado sería la más alta y los usuarios no buscarían un mercado negro puesto que su necesidad está satisfecha, incluso de mejor manera. Estas drogas serían mucho menos perjudiciales para la salud de los individuos que las que existen en el mercado negro actual.

-La experiencia internacional en países como Canadá, Suiza y Holanda en materia de reducción de daños por uso de drogas, comprueba que la existencia de clínicas donde se administren drogas inyectables ayuda a evitar en cierto grado la transmisión de enfermedades por compartir agujas. Estas clínicas también logran prevenir y evitar muertes por sobredosis pues los usuarios que se excedan en el consumo podrán ser atendidos rápidamente y por personal debidamente capacitado.

-La investigación con fines médicos con estas sustancias está prohibida dada su ilegalidad y las propiedades medicinales de algunas de ellas podrían impulsar importantes avances frente a algunas de las enfermedades crónicas graves, como empieza a suceder en algunos estados de los Estados Unidos y en algunos otros países.

-En materia de pluriconsumo, los puntos de venta y administración de las distintas drogas no expondrán a los y las usuarias  a consumir alguna droga en sustitución de otra. Los sitios donde se provea el usuario de mariguana serán sólo de mariguana y los de heroína sólo de heroína, y así con las demás drogas de acuerdo a sus distintos efectos y modos de uso. Para el uso de cada droga la regulación deberá ser distinta tomando en cuenta sus particularidades.

Como lo mencionaba al principio,  entiendo que las drogas pueden tener una serie de consecuencias que pueden impactar de manera negativa la vida de los usuarios y las personas cercanas a ellos, si se utilizan irresponsablemente y sin saber que implica el consumo de ellas. La política de drogas que actualmente vivimos en México promueve dinámicas violentas y riesgosas para los usuarios de drogas y para los no usuarios. Al tener entrelazadas la política de seguridad y la política de drogas el país ha caído en una ola de violencia y derramamiento de sangre que no ha logrado ni en México ni en el resto del mundo los objetivos trazados en una batalla que lleva ya 100 años. Una política de Estado que muestra como resultado decenas de miles de muertos, desaparecidos y desplazados, y que además no logró acercarse a los objetivos planteados, no puede sino considerarse una política fallida. Es importante que en este año de elecciones nosotros, como sociedad civil, hagamos que los candidatos asuman postura y que se abra el debate. Hace 100 años se planteó que la solución al problema de las drogas era la prohibición, hoy es evidente que no es así, y peor aún, la cura nos está doliendo más que la enfermedad.




Autor: Miguel Villegas es integrante de ReverdeSer Colectivo y de Students for a Sensible Drug Policy FCPyS UNAM.

Fuente: http://www.arenaelectoral.com/article/detail/18

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

9/2/12

Historias de activismo, mariguana anti-migraña

Granny Storm Crow es una mujer mayor de 60 años, profesora sustituta de educación básica, teje, pinta, esculpe y le gusta la genealogía. Está casada y vive en California con su esposo y sus dos hijos.
Pero Granny Storm Crow lleva una doble vida, a pesar de vivir en California, donde es legal usar la mariguana como medicina, clandestinamente es activista internacional por los usos medicinales de la mariguana. Su activismo lo resume en difundir estudios que prueban los usos medicinales de la planta.
¿Por qué utiliza un pseudónimo y se mantiene en la clandestinidad si donde vive es legal? Porque el uso de la planta, en cualquiera de sus modos sigue estando socialmente estigmatizado. En su trabajo hacen pruebas sorpresa en busca de drogas, y en un principio dejó de consumir por miedo a perder el empleo. Ahora defiende el derecho de la libertad de consumo de una planta con muchos menos efectos negativos que otras drogas legales, como el alcohol y el tabaco.

El uso de la planta para Granny Storm Crow tiene que ver con un accidente que tuvo a los tres años, otro niño la golpeó en la cabeza con un martillo, lo que la dejó con lesiones en el cráneo y fuertes migrañas de por vida. Para cuando tenía 5 años, oscurecieron su cuarto por completo con unas cortinas muy gruesas para intentar evitar las migrañas.
A los 19 años, igual que muchas personas probó la mariguana con amigos. Mas o menos un año después relacionó el consumo de la planta con la desaparición de las migrañas. Fue en una ocasión en que llevaba varias semanas sin fumar y tenía una migraña fuertísima con alucinaciones y nauseas, que llegó de sorpresa un amigo con una bolsita de mota.
Al fumar se desvanecieron las alucinaciones y la nausea, y desde entonces ha continuado fumando la planta por 42 años y sigue siendo la mejor medicina para sus migrañas.
Algunas personas le han dicho que las migrañas desaparecieron con el paso del tiempo, no porque fume la planta, y en sus propias palabras “tristemente, ese no es el caso”. Cuando empezó a trabajar en las escuelas de California dejó de fumar por miedo a perder su empleo y las migrañas volvieron. Granny Storm se fumaba un porro al año que algún amigo le regalara cuando el dolor se volvía insoportable, y cada que fumaba pasaba el siguiente mes con miedo de las pruebas de orina.
Cuando las migrañas comenzaron a afectar su trabajo fue al doctor, quien le recetó Imitrex. Al leer los efectos secundarios, decidió no utilizarlo, pues la mariguana tiene menos efectos secundarios y funciona mejor y más rápido, ya lo había comprobado. Puesto que ya tenía algún tiempo trabajando y no era considerada una nueva empleada, la probabilidad de que le hicieran pruebas cada vez era menor.

Dice Granny que pudo haberse mantenido como una consumidora de clóset, pero constantemente se encontraba con referencias serias para el uso medicinal de la planta. Poco después ya eran demasiados estudios como para recordarlos todos y empezó a escribir las referencias.

El rango de malestares que ataca la mariguana, según los estudios que encontró es increíble: alzheimer, diabetes, artritis, esclerosis múltiple... y así fue como empezó su activismo. De su libreta pasó todas las referencias de los estudios a la computadora y buscaba en foros preguntas sobre mariguana medicinal y respondía a las preguntas con la referencia específica.
Después de algún tiempo esto comenzó a ser cada vez más difícil pues ya eran tantas las personas que la buscaban que no se daba abasto para responderles a ellos y hacer su “otra” vida, la oficial, por lo que decidió publicar una lista para que quien quiera pueda acceder a ella y a los estudios que ha encontrado.
Acá les dejamos el enlace de su lista de estudios (http://boards.cannabis.com/medicinal-cannabis-health/161539-granny-storm-crows-list.html) para que quien quiera pueda acceder a ella, esperamos que esta información sirva para aliviar los padecimientos de algún lector o lectora, o de sus personas cercanas.
Sabemos que no es sencillo hablar este tipo de cosas por el estigma que se ha generado, pero los invitamos a que se animen a platicarlo, revisen la lista, revisen este manual de debate (http://humaredas.blogspot.com/2006/06/legalizacin-del-cannabis-manual-de.html) y platíquenlo con quien más y menos confianza tengan.


Resumido y traducido de Becoming Granny Storm Crow' - Salem-News.Com

POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

3/2/12

El cáñamo, sus usos y el ecosistema.

Uno de los puntos importantes que hay que tratar cuando se habla de legalización es la ecología de la mariguana. Hemos hablado de los distintos tipos de usos que puede tener la planta cannabis, sea para consumir de manera recreativa o medicinal, o para los distintos usos industriales que puede tener.

La palabra cáñamo comúnmente se utiliza para hacer referencia a la cannabis destinada para uso industrial, el debate sobre esta palabra está abierta y hay muchísimas definiciones construidas desde distintas perspectivas. En el documental "When we grow, this is what we can do" dicen que la distinción más importante es que el cáñamo debe tener una concentración de THC o Tetrahidrocannabinol menor al 0.2%, mientras que la concentración mínima necesaria para estar "puesto" ronda el 10% por lo que ponerse pacheco con cáñamo industrial es algo practicamente imposible. En algunos países del mundo el cultivo de cáñamo está permitido aún cuando el cultivo para consumo está penado.

Les dejamos una lista de 60 usos diferentes del cáñamo publicada en http://www.natural-environment.com/blog/2008/01/31/60-ways-to-use-your-hemp/ y traducida por nosotros.


  • Papel
    • Papel para imprimir
    • Papelería especial
    • Papel filtro para cigarros
    • Filtro para café
    • Papel periódico
    • Cartón
    • Papel para empacar

  • Alimentación
    • Aceite para cocinar
    • Aderezos y aceites para ensalada
    • Aceite BIO-EFA (aceite con ácidos grasos esenciales para el organismo)
    • Margarina
    • Vitaminas y suplementos alimenticios
    • Granola
    • Semillas para alimentos de aves
    • Harina (libre de gluten y con alto contenido de proteínas)

  • Cuidado del Cuerpo
    • Jabón
    • Shampoo o Champú
    • Gel para baño
    • Crema para manos
    • Cosméticos
    • Crema humectante
    • Bálsamo

  • Textiles de consumo
    • Vestimenta
    • Bolsos
    • Zapatos
    • Calcetines
    • Mezclilla
    • Pañales
    • Telas

  • Textiles industriales
    • Lienzo
    • Cuerda
    • Hilo
    • Redes
    • Tarpolan
    • Alfombra
    • Geotextiles (material para construcción)
    • Forro de frenos y embrague
    • Sello a prueba de agua para barcos
    • Agro-fiber composites

  • Productos técnico/industriales
    • Pinturas de aceite
    • Barniz
    • Tinta de impresión
    • Combustible
    • Solventes
    • Lubricantes
    • Masa/plastilina/masilla
    • Recubrimientos
    • Moldura
    • Absorbentes químicos
    • Mantillo (mulch)
    • Pultrusión
    • Forraje para animales
    • Etanol/biocombustible
    • Control de erosión

  • Material de Construcción
    • Tablas de fibra
    • Aisladores
    • Sustituto de fibra de vidrio
    • Hempcrete (sustituto de concreto a base de cáñamo)
    • Estuco


Los costos de producción de estos productos son muy bajos y todo el material utilizado es biodegradable y no contaminante.



POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

30/1/12

Manifiesto Pacheco de 1985; 27 años de activismo

El activismo cannábico en México no es nuevo, en 1985 Juan Pablo García Vallejo publicó en la Gaceta Cannábica lo que tituló: "Manifiesto Pacheco: Consideraciones sobre la mariguana y la cuestión de la droga ara los que son, para los que no son y para los que quieren darse un son"


Hace 27 años toda actividad relacionada con la cannabis era perseguida por el Estado. Hoy, después de que cambió el partido en el poder y "llegó la democracia", nos encontramos frente a políticas respecto a las drogas que las enfrentan como un problema de seguridad y no como un asunto de salud. El Estado ha asumido posiciones más autoritarias y violentas que nos han llevado a perder a más de 50,000 personas, además de los desaparecidos y desplazados. La vigencia de este manifiesto a 27 años de distancia es innegable.
"El Estado justifica cínicamente la existencia de las instituciones blandas a costa de reforzar las instituciones duras con el fin de controlar a la población toxicómana y aplicarles sus clasificaciones “inofensivas” y categorías de poder: enfermos por usarlas o criminales por el solo hecho de poseerlas. Por otra parte, se encuentran los mass media: la televisión (principalmente la Dirección infantil de TELEVISA), la radio, los periódicos amarillistas, etc., y su hipócrita “servicio a la comunidad”, a la ciudadanía en abstracto, para legitimizar su ideología reaccionaria antidroga, alentar la venta y difusión de noticias sensacionalistas y alabar constante y sistemáticamente la cruzada represiva del Estado en su “guerra contra las drogas”, la guerra al narcotráfico"
"La población toxicómana odia el mercado que se hace con la hierba y también las variantes de ese mercado: el mercado negro capitalista, ilegal, y el mercado blanco estatal legal. Pugnamos por la abolición de todos los mercados. " 
  Les dejamos el manifiesto completo tomado de http://www.drogasmexico.org/index.php?nota=500.

Publicado por primera vez en 1985.
1. Para el tizo, grifo o pacheco no hay peor marihuana que la que no se fuma. Aunque la utopía pacheca sea siempre desear viajar con la marihuana pelirroja, su mensaje es: mírame, fúmame y rólame.
2. El uso y consumo de la marihuana en la vida cotidiana de nuestra sociedad capitalista es un secreto a voces. Su mensaje está en todas partes:
en los camiones guajoloteros: “Para crecer fuerte y sano, fúmate un porro temprano”;en las paredes de la ciudad: “Nosotros los marihuanos somos guadalupanos, no pinches comunistas putos”;en los conciertos de rock, cuando Alex Lora dice a la banda: “No se olviden de aquel viejo refrán que encierra gran sabiduría: ¡Ojo rojo, corazón contento!”;en los mítines frente a la Secretaría de Gobernación: “Con kilos se los llevaron, con kilos los queremos�”
3. La sociedad capitalista, incluyendo México, siempre se ha horrorizado por la contaminación de la “plaga de la droga” en las masas urbanas, olvidándose por completo que si nació y se propagó fue gracias a ella. El consumo en masa de la droga es la expresión de la miseria real y la protesta contra esa miseria real. La farmacodependencia y el narcotráfico son dos invenciones hiper-rentables para el capitalismo utilizadas para garantizar su perennidad. La definición de la droga en la sociedad contemporánea es la represión. Walter Leamy de la INTERPOL, confirma cínicamente lo anterior al declarar recientemente: “la represión es cada vez más eficaz en los países de América Latina”.
4. La represión hacia la droga se manifiesta de la siguiente manera: “Los judiciales buscan la hierba por todos lados buscan el cemento sueñan con cemento ven tiner por todos lados en todos lados encuentran el cemento cada uno de los habitantes de Neza y Anexas (=México) trae hierba y similares los judiciales buscan la hierba los judiciales traen pistola los judiciales pegan con la cacha para los judiciales todo el mundo trae drogas para los judiciales en Neza y Anexas todo el mundo trae drogas�” José Cueli, Neza y Anexas, Diógenes, 1985.
5. Para el estado capitalista el abuso en el consumo de drogas es uno de los problemas de salud más graves hoy en día, pues, en su opinión, el uso propio o impropio de las drogas representa un daño que se hace el hombre a sí mismo y por ende a la sociedad, sin embargo no explican por qué es perjudicial ni tampoco quién determina esto ni sobre qué bases se fundamenta. A LA SOCIEDAD BURGUESA SOLO LE INTERESA LO QUE EL INDIVIDUO SE HACE A SI MISMO Y NO LO QUE LA SOCIEDAD BURGUESA LE HACE AL INDIVIDUO. El capital y el Estado comparten una oscura ambigüedad en la tolerancia de las drogas a partir de considerar este hecho desde el punto de vista médico, o sea unilateralmente, y no consideran sus dimensiones sociales o políticas, haciendo a un lado la razón principal para explicar el uso y consumo de drogas y en general la cuestión de la droga (una interrogante sobre el terreno de la ideología burguesa) en la sociedad burguesa: la existencia de drogas legales, toleradas y reconocidas socialmente, como el alcoholismo planificado, y las drogas ilegales, sancionadas y desaprobadas socialmente por su “peligrosidad” tanto política como social. Esta situación es completamente ignorada por ellos a riesgo de no sólo perder un jugoso invento, sino unas masas adormecidas por la droga. El verdadero uso que se da a la droga en el capitalismo es la desviación de las revoluciones. La droga vale lo que la sociedad que la promueve.
6. La marihuana, la hierba, no es una droga. Esto ya se ha demostrado hasta el cansancio en diferentes países y en múltiples ocasiones por gentes que el Estado capitalista sabe que no son nada tontas, como W.S.Burroughs. La clasificación científica más aceptable de la droga se establece a partir de la diferenciación y las consecuencias del uso y consumo de las distintas clases de drogas:
a) Las drogas duras como los estimulantes (anfetaminas y cocaína), los depresivos (narcóticos y barbitúricos) que junto con el alcohol y los solventes (tiner, cemento) son substancias que ocasionan hábito, dependencia física y en consecuencia una vida cotidiana toxicómana completamente regulada por el reloj de la droga.
b) Las drogas blandas como los productos y derivados psicotrópicos de la marihuana, el peyote, los hongos alucinógenos que por sus efectos hipersensibles-alucinógenos no producen hábito, ni dependencia física alguna, sino exclusivamente un ligero extrañamiento psicológico.
Pero para la sociedad capitalista todo es droga es droga es droga.
7. La marihuana, el peyote, los hongos y cientos de substancias más han sido utilizadas desde hace muchísimo tiempo por casi todas las culturas como un alimento cosmogónico, de ahí su nombre genérico “las plantas de los dioses”. Su consumo en dichas sociedades tradicionales tiene una representación simbólica, socio-religiosa, es decir, trascendental e iniciática, de identificación colectiva. En la actualidad las sociedades modernas, capitalistas, las ha mitificado al convertirlas en mercancías exóticas, en vulgares mercancías sin esencia ni tradición alguna. Sin embargo su consumo en la actualidad representa un universo de experiencias para millones de individuos, es decir, un horizonte social de identificación psíquica y existencial que los cohesiona. Particularmente el uso y consumo de la hierba posibilita un espacio-tiempo alternativo frente a la alienación generalizada, su terror y tiranía en la vida cotidiana en condiciones capitalistas, pero sobre todo es la expresión de los conflictos individuales ocasionados principalmente por las actuales condiciones de producción capitalista y por la realidad obscena, vacía y fría que origina el consumo alienante.
8. Fuera de la banda pacheca nadie se quiere balconear con la discusión de la cuestión de la droga en la sociedad capitalista actual, a excepción de dos entidades de la sociedad gandalla que son completamente anti-droga y principalmente antipachecos: en primer lugar se encuentran las instituciones duras encargadas de la salud y seguridad pública: Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Ejército, el sistema carcelario, etc. En segundo lugar las instituciones blandas como el CONADE, los Centros de Integración Juvenil, los grupos 24 horas de Alcohólicos Anónimos, el ADEFAR y la bien intencionada Liga de Drogadictos Anónimos. Instituciones y burocracias que tienen control y su único objetivo es el obtener más control sobre el individuo y la población. El Estado justifica cínicamente la existencia de las instituciones blandas a costa de reforzar las instituciones duras con el fin de controlar a la población toxicómana y aplicarles sus clasificaciones “inofensivas” y categorías de poder: enfermos por usarlas o criminales por el solo hecho de poseerlas. Por otra parte, se encuentran los mass media: la televisión (principalmente la Dirección infantil de TELEVISA), la radio, los periódicos amarillistas, etc., y su hipócrita “servicio a la comunidad”, a la ciudadanía en abstracto, para legitimizar su ideología reaccionaria antidroga, alentar la venta y difusión de noticias sensacionalistas y alabar constante y sistemáticamente la cruzada represiva del Estado en su “guerra contra las drogas”, la guerra al narcotráfico; lo que ocasiona un sometimiento de la población toxicómana al anonimato, la humillación, el menosprecio y la minusvalorización social, al no-conformismo pasivo. Por último se encuentran, hasta que no se pruebe lo contrario, las organizaciones de izquierda (a excepción de la desaparecida revista El Machete a nadie le interesaba la cuestión de la droga) que a pesar de comprender que el consumo en masa de la droga es uno más de los mecanismos de explotación y opresión sobre las clases dominadas, sólo se dedican a hacer declaraciones acríticas e irrelevantes de la guerra y caza de brujas y la violación de los derechos humanos de los toxicómanos que realiza el Estado y contribuyen a legitimar la ideología anti-droga de la burguesía. Además de no reconocer abiertamente la situación de represión, persecución, arresto o encierre clínico que padece la población toxicómana, hacen oídos sordos a sus demandas y necesidades materiales y subjetivas, que lejos de situarse fuera de la lucha de clases, representan en la actualidad uno de los principales terrenos de lucha cotidiana para miles de individuos.
9. No hay revolución sin marihuana, esta tesis es intrínseca a la historia de México y su futuro próximo, recuérdese el popular y alegre corrido de La Cucaracha en la revolución mexicana: “La cucaracha, ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que fumar”.
10. Si hay marihuana sin Caro Quintero, muy bien puede haber marihuana sin capitalismo, sin sus drogas blancas duras y frías; sus burocracias narco-terroristas enloquecidas por reafirmar sus imágenes de poder para controlar a la población entera y particularmente la que usa y consume drogas. El Estado utiliza la droga para fortalecerse. El narcotráfico es sólo una cara de la moneda, pues, como escribió Monsiváis: “Hacemos todo el dinero del mundo, y además, no somos transitorios, lo nuestro dejó de ser ilegal al aliarse con nosotros los encargados de la legalidad” (El Narco del Triunfo).
11. Los pachecos nos amamos tanto que ya nos cansamos de que el Estado, los mass media y las instituciones reaccionarias, sigan utilizando a la hierba como un símbolo de opresión, basados en falsas concepciones sobre ella. Rechazamos su ignorancia, sus tácticas anti-colectivas, la tiranía médica-jurídica-carcelaria, mecanismos sostenidos para mantener en el anonimato y la pasividad a la población toxicómana.
12. Los pachecos consideramos que el uso y consumo de marihuana es un hecho que no se debe sancionar socialmente. Clamamos cotidianamente por la desaparición de la Ley que nos hace aparecer como delincuentes, por el solo hecho de poseerla, ilegales antes de fumarla o como enfermos por considerar a la adicción o drogodependencia como enfermedad. No queremos esas tolerancias sociales en una sociedad sostenida en base a la opresión.
13. La población toxicómana odia el mercado que se hace con la hierba y también las variantes de ese mercado: el mercado negro capitalista, ilegal, y el mercado blanco estatal legal. Pugnamos por la abolición de todos los mercados. ¿Quién va a comprar algo que puede ser gratis?
14. Los pachecos somos los primeros interesados de luchar porque la población se descuelgue de las drogas duras como el cemento, el alcohol. Nos oponemos a que se siga manipulando a la población con el moderno opio del pueblo: las loterías nacionales, deportivas o astrológicas, instrumentos narcotizantes para soportar la explotación redoblada en la sociedad capitalista en crisis.
15. Los pachecos nos oponemos a los cínicos, espectaculares y gandallas intentos del Estado capitalista en su combate estéril para solucionar el problema de la toxicomanía social y evadir olímpicamente la discusión de la cuestión de la droga en general. Problema y cuestión que no es que no quieran sino que no pueden. ¿Luego qué van a hacer? No más delincuentes, ni mucho menos enfermos. Perderán el control de las conciencias de las masas urbanas.
16. El uso y consumo de hierba debe ser un acto de libre conciencia ante el control lobotomizador utilizado por las instituciones y los mass media. Rechazamos las imágenes de poder que le han sido impuestas, e igualmente rechazamos la libertad psicológica del viaje, deseamos la auténtica emancipación generalizada.
17. Los mejores placeres suelen ser verdes.





Las políticas de drogas deben cambiar y somos nosotros los que debemos lograr ese cambio. 


POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

11/1/12

¿Por qué legalizar la cannabis?

Les compartimos un video que encontramos, en el que son explicados algunos argumentos a favor de la legalización de la marihuana en México.






POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE

5/12/11

¿Cómo reducir violencia y accidentes?

Algunos grupos que se oponen a la legalización de la mariguana argumentan que aumentaría el índice de violencia y de accidentes automovilísticos. Para invitar a la reflexión en ese sentido, compartimos un poco de lo que ha sucedido con las políticas de legalización en el mundo.

En la Eurocopa del año 2000 celebrada en conjunto por Bélgica y Holanda se enfrentaron en Eindhoven, Holanda, las selecciones de Inglaterra y Portugal. Un sector de la afición inglesa se ha hecho notar por enfrentamientos violentos en la mayoría de los partidos internacionales. Esta vez en Holanda la violencia no apareció cuando todo mundo la esperaba, ¿la razón? La legislación holandesa respecto al uso, comercio y producción de psicoactivos es radicalmente opuesta a la nuestra, los hooligans ingleses aprovecharon las facilidades para el turismo cannábico y no se comportaron de manera violenta antes, durante o inmediatamente después del partido. Para el año 2004 el país anfitrión de la Eurocopa fue Portugal, quien aprendió de la experiencia holandesa para anunciar públicamente, previo al partido Francia vs Inglaterra, que los aficionados ingleses que fumaran mariguana en las inmediaciones del estadio no serían perseguidos por las autoridades en tanto no incurrieran en agresiones. Una vez más, se esperaba un enfrentamiento violento de la afición inglesa, sin embargo la sorpresa para la mayoría fue que la medida implementada por las autoridades portuguesas funcionó cabalmente a pesar de que la selección inglesa perdió el partido después de ir arriba en el marcador.[1]

En Estados Unidos, la mariguana es legal para usos medicinales en 17 estados. Además, en otros 6 estados, ya iniciaron el proceso legislativo de legalización.  Daniel Rees de la Universidad de Colorado y Mark Anderson de la Universidad Estatal de Montana publicaron una investigación en la que concluyen que la legalización de la mariguana reduciría los accidentes automovilísticos. Esto a partir de que en los estados donde se ha legalizado, el consumo de alcohol y los accidentes automovilísticos fatales se han reducido hasta en un 9% mostrando una relación directa entre legalización y disminución de accidentes.[2]
En México, la cuarta y quinta causas de muerte en personas de entre 15 y 64 años son los accidentes automovilísticos y la agresión, según información del Sistema Nacional de Información en Salud.[3] Tan sólo estas tres experiencias internacionales en cuanto a la legalización de la mariguana aportan suficiente información como para invitarnos a reflexionar seriamente ¿debe ser ilegal una planta que puede abonar a la disminución de 2 de las 5 principales causas de muerte en México?
¡Buenas noches!







[1] Periódico The Guardian, consultado en internet el día 5 de diciembre de 2011, http://www.guardian.co.uk/uk/2004/jun/11/drugsandalcohol.football
[2] Consultado en el blog de la asociación NORML el día 5 de diciembre de 2011, http://blog.norml.org/2011/11/29/want-to-lower-traffic-fatalities-try-legalizing-medical-marijuana/
[3] Consultado en la página del Sistema Nacional de Información en Salud el día 5 de diciembre de 2011, http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/



POR UN CONSUMO LIBRE, INFORMADO Y RESPONSABLE